Se dice que los Mayos tienen un tronco común con los Yaquis, porque su lengua es parte de la familia taracahita del tronco Yuto Nahua, con semejanzas dialectales notables con la lengua Yaqui y la lengua Guarijío. La historia narra que los Mayos fueron receptores con gran celeridad de las enseñanzas evangelizadoras españolas, adquiriendo al mismo tiempo conocimientos respecto de la agricultura y la crianza de animales domésticos.
Con esta aceptación los pobladores de la antigua zona Mayo fueron rápidamente asimilados a las costumbres de la época, con una paulatina pérdida de su organización social tradicional. En la época actual los Mayos se distinguen de los mestizos en las comunidades, por el uso de la lengua materna y la celebración de sus fiestas religiosas, ya que el vestuario tradicional se ha perdido.
Usan la manta, dependiendo de la fiesta que realizan. Se ciñen un cinturón de cuero con cascabeles metálicos de varios tamaños (coyolim). Llevan el sistro (sena’aso), que es una sonaja de madera con pequeños discos metálicos (como pandero), la cual hacen sonar cuando bailan con el Venado o la sujetan al cinturón cuando bailan solos.
Uno de los elementos más característicos de los pascolas (danzantes) son las grandes sartas de capullos de mariposa rellenos de piedritas (tenaboim) cuyo sonido recuerda el del cascabel de las serpientes, animales culturalmente asociados con la lluvia y con los poderes de la fertilidad; el sonido de los tenaboim o tenábaris (como se les conoce en el español regional) constituye no sólo una aportación que muestra la habilidad musical y dancística de cada pascola, sino que además es un recurso que posibilita lacomunicación ritual con el huya aniya, el mundo de lo sobrenatural y lo mágico. Los pascolascahitas complementan su ajuar con otros dos elementos distintivos.
Por un lado, una máscara tallada en madera que simboliza al yo aniya, es decir, el espíritu del monte que ha sido su mentor en las artes de pascola; las figuras plasmadas en las máscaras combinan rasgos antropomorfos con zoomorfos; cuando bailan representando a un ser humano, la máscara se coloca sobre la nuca o sobre una oreja, dejando el rostro al descubierto; pero cuando imitan a los animales tapan la cara y se adopta la personalidad del ser que se está representando. El otro elemento distintivo es la “vela”, es decir, un mechón de pelo al que se sujeta una flor por medio de una cinta de color; este elemento sirve para destacar la relación del pascola con la flor (sewa), que simboliza las fuerzas bienhechoras y protectoras asociadas tanto a la Virgen María como a las fuerzas regeneradoras del huya aniya.
La música que acompaña a los pascolas constituye un género especial entre los indígenas del noroeste y revela el dualismo entre las influencias de las tradiciones eurocristiana e indoamericana, tanto en su instrumentación como en el ritmo de los sones. El arpa (que aporta bajos y base rítmica) y el violín (con la melodía a su cargo) acompañan al pascola con tonadas alegres cuando éste es el único actor en escena; la flauta de carrizo (melodía) y el tambor de doble parche (ritmo) lo hacen cuando los danzantes representan a las comparsas o adversarios del Venado, o cuando interpretan el papel de animales. Aunque el "comercio industrial" los está atrapando, pues vemos que muchos de ellos usan lentes oscuros, zapatos o tenis. También se dice que la vestimenta original se ha estado perdiendo debido a la invasión de productos por medio de la televisión.
La principal actividad económica es la agricultura (riego y temporal), pesca, ganadería, trabajo asalariado y elaboración de artesanías de carácter utilitario (cestería, muebles rústicos, tejido de cobijas de lana, cerámica) y la ceremonial (instrumentos musicales, vestimenta tradicional, sonajas, collares, máscaras, entre otros).
Los Mayos son depositarios de una rica cultura de medicina tradicional que es practicada por los curanderos y curanderas de todas sus poblaciones. Además del uso de plantas, elaboran amuletos y en sus curaciones se mezclan la fe y la magia.
Como un medio de preservar esta costumbre, las autoridades sonorenses de Culturas Populares han organizado encuentros de médicos tradicionales y se ha apoyado con recursos a algunos jardines botánicos exclusivos para la conservación de plantas medicinales en peligro de extinción. También cuentan con una farmacia de herbolaria donde los curanderos y pacientes pueden encontrar las plantas medicinales a precios módicos.
Los Mayos se autodenominan YOREME “el que respeta la tradición” contrapuesto al YORI “el que no la respeta”. Según una antigua leyenda de su tradición oral, la palabra Mayo significa “la gente de la rivera”. Sus danzas representan leyendas propias del mayo, pues sus movimientos hacen una historia viva, representan a los animales del monte, sacrificios de éstos a manos del ser humano, y representan también al hombre libre con la naturaleza.
La vivienda tradicional consistía en un cuarto de lodo y carrizo que les resguardaba del ardiente sol. Sus alimentos eran elaborados bajo una ramada (armazón de troncos con techumbre de hoja de palma) por fuera de la casa. Su vivienda actual la construyen con adobe, block y/o ladrillo, ya que estos materiales son mas resistentes a las torrenciales lluvias y ciclones que se presentan regularmente en la región y consiste en dos o más habitaciones dormitorio, un cobertizo de carrizo y una cocina con estufa a base de leña al lado de éste. En casi todas las casas Mayo es constante ver una cruz hecha del corazón del árbol de palo fierro, la cual se coloca en el patio o al frente de la casa para protegerla de cualquier mal.
PARA TI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario