Buscar este blog

19 de marzo de 2011

Camino al Cielo....!!!!!

Un hombre, su caballo y su perro, caminaban por una calle. Después de mucho caminar, el hombre se dió cuenta que los tres habían muerto en un accidente. Hay veces que lleva un tiempo para que los muertos se den cuenta de su nueva condición. La caminata era muy larga, cuesta arriba, el sol era fuerte y los tres estaban empapados en sudor y con mucha sed. Precisaban desesperadamente agua. En una curva del camino, avistaron un portón magnífico, todo de mármol, que conducía a una plaza calzada con bloques de oro, en el centro de la cual había una fuente de donde brotaba agua cristalina. El caminante se dirigió al hombre que desde una garita cuidaba de la entrada. - Buen día - dijo el caminante - Buen día - respondió el hombre - ¿Qué lugar es éste, tan lindo? - preguntó el caminante - Esto es el cielo - fue la respuesta - ¡Qué bueno que nosotros llegamos al cielo, estamos con mucha sed!- dijo el caminante - Usted puede entrar a beber agua a voluntad - dijo el guardián, indicándole la fuente. - Mi caballo y mi perro también están con sed. - Lo lamento mucho - le dijo el guardia - Aquí no se permite la entrada de animales.   El hombre se sintió muy decepcionado porque su sed era grande. Más el no bebería, dejando a sus amigos con sed. De esta manera, prosiguió su camino. Después de mucho caminar cuesta arriba, con la sed y el cansancio multiplicados, llegaron a un sitio, cuya entrada estaba marcada por un portón viejo semi-abierto. El portón daba a un camino de tierra, con árboles de ambos lados que le hacían sombra. A la sombra de uno de los árboles, un hombre estaba recostado, con la cabeza cubierta por un sombrero, parecía que dormía... - Buen día - dijo el caminante - Buen día - respondió el hombre - Estamos con mucha sed, yo, mi caballo y mi perro. - Hay una fuente en aquellas piedras - dijo el hombre indicando el lugar - Pueden beber a voluntad. El hombre, el caballo y el perro fueron hasta la fuente y saciaron su sed. - Muchas gracias - dijo el caminante al salir. - Vuelvan cuando quieran - respondió el hombre - A propósito - dijo el caminante - ¿cuál es el nombre de este lugar? - Cielo – respondió el hombre. - ¿Cielo? ¡Más si el hombre en la guardia de al lado del portón de mármol me dijo que allí era el cielo! - Aquello no es el cielo, aquello es el infierno.   El caminante quedó perplejo - Más entonces - dijo el caminante - esa información falsa debe causar grandes confusiones. - De ninguna manera - respondió el hombre - En verdad ellos nos hacen un gran favor. Porque allí quedan aquéllos que son capaces de abandonar a sus mejores amigos.

16 de marzo de 2011

EL NAHUATL II

El posesivo.

El prefijo posesivo en nahuatl es el siguiente:
no-: mi ~to-: nuestro ~
mo-: tu ~amo-: su ~ (de uds.), vuestro ~
i-: su ~ (de él, de ella)in-,i-: su ~ (de ellos)
Al anteponerse a un sustantivo, éste pierde su terminación. Ejemplos:
nokal: mi casatokal: nuestra casa
mokal: tu casaamokal: la casa (de ustedes)
ikal: su casainkal: su casa (de ellos)
En los siguientes ejemplos, nótese cómo cambia la terminación de los sustantivos en -tl.
nocihuauh: mi mujertotlacauh: nuestro hombre
motecolouh: tu buhoamomecauh: vuestro cordón
iteuh: su piedra de élinmazauh: su venado de ellos
Nótense los siguientes casos de la contracción de dos vocales:
namox: mi libro
mamox: tu libro
iamox: su libro (de él o ella) 
tamox: nuestro libro
amamox: su libro(de ustedes) 
inamox: su libro de ellos.
Otros ejemplos de contracción son:
nauh: mi agua
notzcuin: mi perro
nocuil: mi gusano.

 Traducir:

1. notlal
2. amotlal
3. intlal
4. mosij
5. itlal
6. nomekau
7. totekolou
8. inan
9. innan
10. namox
11. amokol
12. noxal
13. mau
14. itoch
15. itekolou
16. totskuin
17. mokoau
18. topil
19. itlakau
20. tosij

 Traducir:

1. su casa (de él)
2. mi casa
3. tu arena
4. su conejo (de ella)
5. nuestra tierra
6. su piedra (de Uds.)
7. su mercado (de ellos)
8. mi agua
9. nuestro buho
10. su mercado (de él)
11. su iglesia (de él)
12. su agua (de Uds.)
13. mi iglesia
14. tu abuela
15. mi niño
16. nuestro petate
17. nuestra arena
18. tu perro
19. nuestra madre
20. mi padre

 Los prefijos posesivos con diminutivos.

Es común utilizar el diminutivo o reverencial -tsin (sin la terminación -tsintli) al hablar de cosas que pertenecen a segundas o terceras personas. Ejemplos:mocaltsin: tu casita, inantsin: su madrecita. Sin embargo, no se acostumbra utilizarlo para la primera persona (nocaltsin: mi casita) a menos que el objeto poseído sea digno de reverencia por sí (notajtsin: mi padrecito). Traducir:
1. namox
2. nau
3. iamoxtsin
4. nosijtsin
5. tomekau
6. momekatsin
7. amomekatsin
8. ikoau
9. ikoatsin
10. nonantsin
11. notajtsin
12. nokoltsin
13. nokal
14. inkaltsin
15. ikaltsin
16. noteopan
17. noteopantsin
18. totskuin
19. mosijtsin
20. ikol
21. ikoltsin
22. tosij
23. amokal
24. nomich
25. tonantsin
26. itlakatsin

 Traducir:

1. mi abuelita
2. tu abuelita
3. su abuelita (de él)
4. nuestra abuelita
5. su abuelita (de Uds.)
6. su abuelita
7. mi casa
8. su casita
9. tu casita
10. nuestra casa
11. su casita (de Uds.)
12. su casita (de ellos)
13. tu venadito
14. su niñito (de él)
15. mi niñito
16. nuestra iglesita
17. su madrecita (de ellos)
18. mi abuelito
19. tu piedrita
20. su tierrita (de él)

 Traducir:

1. kaltontli
2. kaltoton
3. ikaltoton
4. ikaltoton
5. toteopanton
6. teopantontli
7. tetontli
8. tetl
9. noteu
10. motetsin
11. iteton
12. tetontli
13. tetsintli
14. itetsin
15. tetsitsin
16. motetsitsin
17. tiankistoton
18. itiankistoton
19. amotiankistoton
20. tiankistsintli

 Traducir:

1. mi venado
2. tu venadito
3. mi venadillo
4. mis abuelitos
5. mis venadillos
6. los venaditos
7. los venadillos
8. el venadito
9. el venadillo
10. nuestra iglesita
11. nuestra iglesilla
12. nuestras iglesitas
13. nuestras iglesillas
14. su piedrita (de Uds.)
15. su piedrilla (de Uds.)
16. el pescadito
17. el abuelito
18. mis abuelitos
19. la agüilla
20. la agüita
 Traducir:
1. Itajtsin iuan inantsin nikan katej.
2. ¿Kampa katej tlaltoton?
3. Amokaltsin amo ipan tetoton.
4. Malintsin kipia ipetlatsin.
5. ¿Kampa ka ipetlatsin?
6. Tlakatsintli kichiua iteopantoton.
7. Mekatoton iuan amoxtoton amo nikan katej.
8. ¿Kampa tochtoton iuan tekolototon?
9. Ipiltsin amo itik tokal.
10. Piltsintli kichiua topetlau.
11. In tetontli amo itik ipetlatsin.
12. Nikan katej atsintli iuan tlaltsintli.
13. ¿Kampa katej amopetlatsitsin?
14. In masatsintli iuan in itskuintsintli ipan tokal.
15. Kema, ikoltsin kichiua mokaltsin.
16. Amo, inantsin amo kipia se itskuintontli.
17. Mokol amo kipia ikal nikan.
18. Mokoltsin amo kipia ikaltsin ompa.
19. ¿Kampa kipia monantsin itlaltsin?
20. ¿Matsin iuan moxaltsin nikan?

 Traducir y contestar:

1. ¿Mi petate está en tu casita?
2. ¿Dónde están sus venadillos?
3. ¿Tiene un librillo tu madrecita?
4. ¿El pescadillo está dentro de nuestra agua?
5. ¿Dónde están sus iglesitas (de Uds.)?
6. ¿Juan hace su petatito?
7. ¿Dónde están tu venadito y tu perrito?
8. ¿Dónde están sus venaditos y sus perritos (de él)?
9. ¿Su abuelito (de él) está en nuestro mercado?
10. ¿Tiene mi abuelita una casa blanca?

Otras formas posesivas.

La posesión se expresa de la siguiente manera. Se pone primero el objeto poseído precedido de un prefijo posesivo y luego el poseedor, frecuentemente precedido de la particula in. Ejemplos:
Ikal in tlakatl: la casa del hombre (literalmente su casa del hombre)
Itaj in Malintsin: el padre de María (literalmente su padre de María).
Obsérvense:
1. ixal in koli = la arena del abuelo
2. ixal koli = la arena del abuelo
3. ipetlauh in siuatl = el petate de la mujer
4. Iteopantsin in sijtli = la iglesia de la abuela
5. inkal in Xuan iuan Malintsin = la casa de Juan y de María

 Traducir:

1. itoch in tlakatl
2. itoch nokoltsin
3. itoch in nonan
4. inkal in siuatl iuan ipil
5. isij in nosiuatsin
6. isijtsin in nosiuau
7. itiankis nopil
8. itlal in Malintsin
9. ikoltsin in tonantsin
10. ipiltsin in siuatl

 Traducir:

1. la (su) iglesita del hombre
2. el agua de mi perro
3. el mercado de nuestra abuelita
4. la piedra de su padrecito (de Uds.)
5. la casa de su padre (de ellos)
6. el niñito de su mujercita (de él)
7. el venado de tu padre
8. el buho de mi hijito
9. el petate del hombrecito
10. los petatitos de tu abuelo

 Traducir:

1. ¿Kampa katej iamoxtoton in mopiltsin?
2. ¿Iteu iuan isal in Xuantsin nikan katej?
3. Tlakatsintli kichiua ikaltsin.
4. Kema, isiuatsin kichiua topetlatoton.
5. Ipil in siuatl ompa ka ipan totlal.
6. Atl amo itik xaltontli; atl itik itlal.
7. Inkal in tlakatsitsin nikan ipan totiankis.
8. Nosijtsin amo nikan ipan tiankitsintli.
9. Nikan katej mekatoton ipan itlal in Xuantsin.
10. Nomich amo itik iau.


EL NAHUATL

Ortografía y pronunciación.

En los últimos 450 años se han elaborado varios sistemas para la transcripción de la lengua mexicana o náhuatl por medio del alfabeto europeo. El primero fue el de los misioneros franciscanos que llegaron a México en la primera mitad del siglo XVI, y es conocido como "ortografía clásica". Hoy día en México y Centroamérica los topónimos, nombres de personajes y elementos culturales se escriben en una ortografía basada en la tradicional: Chapultepec, Cuauhtemoc, Quetzalcoatl, cacahuate, teponaztli, etc.
El sistema ortográfico utilizado para estas lecciones es el ideado por la SEP para la alfabetización de las variantes modernas del náhuatl, y que también es posible utilizar con la variante clásica.
Para estos apuntes se utilizarán los 18 sonidos usados comúnmente en la mayoría de los dialectos del Altipiano.
El acento aparece en la penúltima sílaba. Los siguientes ejemplos y las palabras que aparecen en la lección que sigue llevarán acento escrito, aunque de ahí en adelante no se utilizará.
Las siguientes comparaciones con el español son aproximadas:
1. La A se pronuncia como la 'a' en padre: ámatl, átl, káli.
2. La E es como el mismo fonema en hemos: mékatl, tétl, mémej.
3. La I se pronuncia como en niño: píli, tiankístli. En algunos dialectos existe un sonido parecido a la 'i' en el inglés wish.
4. La O es la misma que se encuentra en hombre: kóli, óme, tekólotl. En algunas variantes hay la tendencia de pronunciarla como la 'u', o existe la 'u' como sonido aparte, lo cual a veces ha creado dos ortografías para ciertas palabras como Teskoko / Teskuko.
5. La CH se pronuncia como en tachamos: míchin, tóchtli, chiquíhuitl. (Escritura fonética /ʧ/).
6. La J se utilizará en estas lecciones para indicar un sonido parecido a la 'j' en paja: tájtli, síjtli, amámej. Varía algo de variante en variante, siendo un simple saltillo en algunos casos. En otros se utilizan tanto la 'j' como el saltillo. (Escritura fonética /h,ʔ/).
7. El sonido de la K no se escribe con la ortografía tradicional: ca, que, qui, co, cu. Sólo se utiliza K: káli, okuílin, tiankístli, kéman (Escritura fonética: /k/).
8. La L se pronuncian como en esañol: káli, élotl.
9. La M se pronuncia como en español: ámo, ómpa.
10. La N se pronuncia como en español: nántli.
11. La P se pronuncia como en español: ípan.
12. La S se pronuncia como en español: síjtli, tiankístli, másatl. (Escritura fonética /s/).
13. La T se pronuncia como en español: káteh.
14. La TL es un sonido independiente, parecido pero no idéntico a la 'tl' en Atlántico: tlákatl, pétlatl. (Escritura fonética /tl/).
15. La TS es un sonido independiente y se escribe con ts: itskuíntli, atsíntli. (Escritura fonética /ʦ/).
16. La U se pronuncia como la U del español en diptongo: ua, ue, ui, uo, como en: uálau, uéjka, uél, síuatl. (Escritura fonética /w/).
17. La X se pronuncia como la SH inglesa: xáli, amóxtli. (Escritura fonética /ʃ/).
18. La Y se pronuncia como la 'y' de yeso: yéyi.

Los reverenciales o diminutivos.

Al agregar el postfijo -tsintli, el sustantivo pierde su terminación (-tl, -tli, -li o -in). Tsintli se podría traducir como -ito en español y su significado indica más bien reverencia que pequeñez. Su sentido se aproxima al del diminutivo en el español de México: "un cafecito", "una tortillita", "dos pesitos", etc. Obsérvense los siguientes ejemplos:
atl - atsintli: agüita
amoxtli - amoxtsintli: librito
kali - kaltsintli: casita
masatl - masatsintli: venadito
okuilin - okuiltsintli: gusanito
tetl - tetsintli: piedrita
pili - piltsintli: niñito

 Traducir:

1. xaltsintli
2. tochtsintli
3. tlaltsintli
4. tlakatsintli
5. tiankistsintli
6. teopantsintli
7. tekolotsintli
8. tajtsintli
9. petlatsintli
10. nantsintli
11. michtsintli
12. mekatsintli
13. itskuintsintli
14. koltsintli
15. koatsintli
16. siuatsintli
17. atsintli
18. amoxtsintli
19. sijtsintli
20. okuiltsintli

 Traducir:

1. librito
2. gusanito
3. agüita
4. mujercita
5. serpientita
6. abuelito
7. perrito
8. cordoncito
9. pescadito
10. padrecito
11. iglesita
12. casita
13. abuelita
14. venadito
15. niñito
16. petatito
17. piedrita
18. mercadito

 Palabras nuevas:

kichíua: él hace, hace
kipía: él tiene, tiene
istac: blanco
¿kexki?: ¿cuántos?
Xuan: Juan
Malintzin: María

 Traducir:

1. In siuatsintli nikan ka.
2. In koatsintli ompa ka.
3. ¿Kampa ka in michin?
4. Masatsintli amo nikan; ompa ka.
5. In koltsintli kichiua se kali.
6. In piltsintli ipan xaltsintli.
7. Nantli kipia se kali.
8. In tochtsintli ipan tlali istak.
9. Xuantsin kipia se mekatsintli.
10. In tlakatl kichiua se istak teopantsintli.
11. Malintsin kichiua se kali.
12. Kema, in sijtsintli itik kaltsintli.
13. Amo, Xuantsin amo kipia in amoxtsintli.
14. ¿In koatsintli ompa itik kaltsintli?
15. ¿Kampa ka in istak masatsintli?
16. Ome mekatl ipan petlatsintli.
17. Kema, Malintsin kichiua se kaltsintli.
18. Tajtsintli ompa ka ipan teopantli.
19. In koatsintli iuan tekolotsintli katej ipan tetl.
20. ¿In michtsintli itik atsintli?

Traducir:

1. ¿Dónde está el librito?
2. La casita no está aquí; está allá.
3. ¿Está la abuelita aquí?
4. No, la abuelita está allá.
5. El abuelito tiene una casita blanca.
6. El venadito está en el mercado.
7. María hace un cordoncito.
8. La piedrita blanca está dentro de la tierra.
9. La mujer no hace el petatito.
10. ¿Dónde está el cordoncito?
11. ¿Juan tiene una iglesita?
12. La madrecita hace un petatito.
13. ¿Dónde está la piedrita?
14. Está aquí en el mercadito.
15. El hombrecito y la mujercita están aquí.
16. ¿Dónde está la piedrita? ¿Sobre la tierra?
17. Juan tiene una casita.
18. El niño está en la iglesita.
19. El buho y el gusano no están aquí.
20. ¿Dónde está el padrecito?


El plural del diminutivo es -tsitsin. Ejemplos:
kaltsitsin: casitas
atsitsin: agüitas
tlakatsitsin: hombrecitos
Traducir:
1. okuiltsitsin
2. petlatsitsin
3. piltsitsin
4. tajtsitsin
5. tekolotsitsin
6. michtsitsin
7. tiankitsitsin
8. teopantsitsin
9. atsitsin
10. tetsitsin

 Traducir:

1. ¿Dónde están los cordoncitos?
2. Los abuelitos están allá.
3. ¿Cuántos conejitos están en la tierra?
4. El hombrecito tiene su tierrita.
5. Los perritos están en la tierra.
6. Sí, los libritos están en la iglesia blanca.
7. Los perritos y los venaditos no están aquí.
8. ¿Cúantos petatitos están en las casitas?
9. Las abuelitas están en el mercado.
10. ¿Cúantos gusanitos están allá?

 El diminutivo -tontli

no indica reverencia. Se puede traducir como -illo o -ucho, a veces con cierto sentido despectivo. Ejemplos: tetontli: piedrilla, teopantontli: iglesucha. El plural es -toton. En estas lecciones se traducirá como -illo, -illos.

 Traducir:

1. amoxtontli
2. atoton
3. kaltontli
4. sijtoton
5. koatontli
6. nantontli
7. tlakatoton
8. mekatontli
9. tiankistoton
10. petlatoton

 Traducir:

1. La mujercita
2. Las mujercitas
3. La mujercilla
4. Las mujercillas
5. La piedrita
6. Las piedritas
7. La piedrilla
8. Las piedrillas
9. Las casitas
10. La casita
11. La arenilla
12. Las arenillas
13. El conejito
14. El conejillo
15. Los conejitos
16. Los conejillos
17. Los perrillos
18. Los padrecitos
19. Los padrecillos
20. El hombrecillo

 Traducir:

1. In siuatsintli kipia se tiankistli.
2. Kema, Xuantsin kichiua se petlatontli.
3. Amo, in tlakatl iuan in pili ami nikan katej.
4. Okuiltoton amo ipan petlatoton.
5. Malintsin kichiua se mekatsintli.
6. Ome itskuintoton, yeyi tochtoton, naui tekolototon.
7. ¿Siuatl iuan tlakatl itik ome kaltoton?
8. In piltontli ipan petlatontli.
9. Tlakatsintli amo kichiua se kaltontli.
10. In siuatsintli kipia se mekatontli.
11. Teopantsitsin ompa katej.
12. Tochtoton ipan tetoton.
13. Tlakatontli kipia se sijtsintli.
14. Siuatontli kipia in kaltontli.
15. Atoton itik kaltoton.
16. ¿Kexki mekatoton ipan tlaltoton?
17. Tekolotontli itik teopantli.
18. ¿Kexki okuiltoton nikan?
19. Tajtsintli kichiua se teopantontli.
20. ¿Kexki kaltsitsin ompa?


La leyenda de los soles


1. Moteneua mitoa, ka yu nautlamantli mochiu nemilistli ipan iya makuili edad.
1. Se refería, se decía que así hubo ya antes cuatro vidas, y que ésta era la quinta edad.
2. In yuki matia ueuetke inipan in se tochtli, ipan moman in tlali in iluikatl, iuan yukimatia inikuak omoman tlali in iluikatl oyu nautlamantli onoka in tlaka nautlamantlinemilistli, omochiu iniukimatia se sentetl in tonatiu katka, au kitouaya kanextli in kinchichiu inkinyokox inteu kitouaya itech kitlamiaya in Ketsalkoatl chikome eekatl itonal in kinchiu in kinyokox.
2. Como lo sabían los viejos, en el año 1 Conejo se cimentó la tierra y el cielo. Y así lo sabían, que cuando se cimentó la tierra y el cielo, habían existido ya cuatro clases de hombres, cuatro clases de vidas. Sabían igualmente que cada una de ellas había existido en un Sol [una edad]. Y decían que a los primeros hombres su dios los hizo, los forjó de ceniza. Esto lo atribuían a Quetzalcóatl, cuyo signo es 7 Viento, él los hizo, él los inventó.
3. Inik se tonatiu on manka in itsiukkan 4 atl initonal mitoa atonatiu inipan in ye ikuak in mochiu in atoko ak in anenextiuak in tlakamichtiuak.
3. El primer Sol [edad] que fue cimentado, su signo fue 4 Agua, se llamó Sol de Agua. En él sucedió que todo se lo llevó el agua. Las gentes se convirtieron en peces.
4. Inik ome tonatiu on manka 4 oselotl in itonalkatka moteneua oselotonatiu, ipan mochiu tlapachiu in iluikatl in tonatiu, inikuak amo otlatokaya kan nepantla tonatiu, mochiua niman tlayouaya in onotlayouak niman Tekualoya. Au ipan inin Kinametin nemia konitotiui in ueuetke in uetlapaloliskatka matimouetsiti ipampa in akin uetsin ik sen uetsin.
4. Se cimentó luego el segundo Sol [edad]. Su signo era 4 Tigre. En él sucedió que se oprimió el cielo, el Sol no seguía su camino. Al llegar el Sol al mediodía, luego se hacía de noche y cuando ya se oscurecía, los tigres se comían a las gentes. Y en este Sol vivían los gigantes. Decían los viejos que los gigantes así saludaban: “no se caiga usted”, porque quien se caía, se caía para siempre.
5. Inik ei tonatiu on manka 4 Kiauitl in itonal mitoa Kiyautonatiu, ipan in in mochiu inipan tlekiau in onoka ik tlatlake, iuan ipan xaltekiyau konitoua ikuak motepeu in Xaltetl intik itta iuan poposokak in tesontli, iuan iquak momaman in texkali chichichiliutikak.
5. Se cimentó luego el tercer Sol. Su signo era 4 Lluvia. Se decía Sol de Lluvia [de fuego]. Sucedió que durante él llovió fuego, los que en él vivían se quemaron. Y durante él llovió también arena. Y decían que en él llovieron las piedrezuelas que vemos, que hirvió la piedra tezontle y que entonces se enrojecieron los peñascos.
6. Inik 4 tonatiu, 4 ekatl intonal ekatonatiu, ipan in ekatokoak osomatiuak kuautla kin tepeuato in onoka tlakaosomatin.
6. Su signo era 4 Viento, se cimentó luego el cuarto Sol. Se decía Sol de Viento. Durante él todo fue llevado por el viento. Todos se volvieron monos. Por los montes se esparcieron, se fueron a vivir los hombres-monos.
7. Inik makuili tonatiu 4 olin in itonal mitoa olintonatiu ipampa molini in otlatoka au in yu konitotiui in ueuetke, ipan inin mochiuas tlalolinis mayanalos inik tipoliuiske.
7. El Quinto Sol: 4 Movimiento su signo. Se llama Sol de Movimiento, porque se mueve, sigue su camino. Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimientos de tierra, habrá hambre y así pereceremos. 
8. In ipan in 13 akatl kilmachyeipan in tlakat in axkan onmantiu tonatiu, ye ikuak tlaues ye ikuak tlatuik in axkan onmantiu olin tonatiu. 4 olin in itonal, ik 5 inin tonatiu on mani ipan tlalolinis mayanalos.
8. En el año 13 Caña, se dice que vino a existir, nació el Sol que ahora existe. Entonces fue cuando iluminó, cuando amaneció, el Sol de Movimiento que ahora existe. 4 Movimiento es su signo. Es éste el quinto Sol que se cimentó, en él habrá movimiento de tierra, en él habrá hambres.